¿ POR QUÉ LEER ?

Este blog pretende ser un escaparate de libros sobre educación infantil y la infancia que puedan guiar a todas las maestras y maestros que ejercen su trabajo en esta etapa. La mayoría de ellos están disponibles en la biblioteca del CEP de Sevilla para poder ser consultados y sacados en préstamo.
Leer nos permite fundamentar nuestro trabajo, conocer experiencias de otros, adentrarnos en aulas que jamás podremos visitar en persona, en definitiva, aprender.
Los libros que recomendaré quizás no sean los más novedosos, ni los esenciales ni los más sencillos de leer. Seguramente otro, otra harían una selección diferente. Son sencillamente los libros que considero que pueden ser útiles porque aportan una visión nueva o porque son básicos en la formación del profesorado de esta etapa o porque su lectura me hizo avanzar en mi profesión de maestra.
Espero que también puedan ser útiles a quienes visiten este espacio y se animen a leer mis sugerencias.

domingo, 25 de noviembre de 2012

EL JUEGO SIMBÓLICO

"Todo juego significa algo" Huizinga, J

Durante años el juego simbólico ocupó capítulos y capítulos de la bibliografía especializada de Educación Infantil. Desde hace algún tiempo parece que  ha caído en el olvido  y aunque nadie cuestiona que en la infancia se juega, ni la importancia que el juego tiene en el desarrollo de los niños y niñas, la realidad es que actualmente existen poca propuestas educativas que lo incluyan  entre sus prioridades. Como nos dice Vicenc Arnáiz en el prólogo, al juego simbólico "se le ha dejado entrar en la escuela", pero no hay unos planteamientos educativos y estructurados con respecto a él, poco más que unos espacios y algunos  materiales.
Este estupendo libro de Ángeles Ruiz de Velasco y Javier Abad viene a cubrir ese hueco y nos ofrece  no solo  una revisión teórica del concepto de juego simbólico con referencias a los autores que más lo han estudiado sino,  sobre todo,  una serie de propuestas  y recursos en torno a él muy interesantes, con una visión  muy novedosa ligada a  conceptos  de arte contemporáneo como son las instalaciones y la creación de espacios-juego como contextos de simbolización.
En el libro se van recorriendo  en los  capítulos diferentes aspectos que conforman la propuesta de estos autores. Comienzan con un capítulo sobre la formación del símbolo, el concepto de símbolo, el origen etimológico de la palabra, sus carácterísticas tales como  su relación con la realidad externa y a la vez con el incosnciente del individuo,  su origen biológico,  la capacidad humana para comunicarse a través de ellos, la importancia de los otros y de la acción en el desarrollo  de la capacidad simbólica. 
En el  segundo capítulo, El juego presimbólico, los autores nos muestran los juegos anteriores al periodo simbólico y que tan bien ha descrito Aucouturier. En ellos el cuerpo es el principal medio de expresión y las acciones que desarrolla con los objetos y el espacio son la manera de elaborar la separación de las figuras de apego y la ausencia sin conflictos.  Jugar a esconderse,  a envolverse,a destruir,  a caerse y levantarse, a llenar y vaciar son ejemplos de acciones que niños y niñas realizan de forma universal y que expresan la vivencia de unión y separación " El juego presimbólico aparece cuando hay una carencia que se llena jugando" ( pag 53). La propuesta que nos hacen es una instalación llena de cajas de diferentes tamaños y formas que invitan a explorar y a crear. 
La simbología  del juego es el tema del capítulo tercero: el deseo de hacerse mayor, el miedo, el   ser otro sin dejar de ser uno mismo. El juego de la casita en el que puede adoptar diferentes roles y recrear  situaciones adquiere un significado especial puesto que la casa, como dice Heidegger, es una extensión de la persona y también por lo que representa en cuanto a espacio habitado, a los límites, al sentido de pertenencia. La observación e interpretación  de las casas construidas por los niños en sus juegos  y de las actitudes y acciones  de ellos con respecto a las mismas nos dan mucha información acerca de su vida interna y nos permiten intervenir como educadores de forma respetuosa.
En los capítulos cuarto y quinto, El juego simbólico y Realidad y fantasía en el juego simbólico se centran en  definir las características del mismo.  Una de las principales, si no la fundamental  es la naturaleza libre y voluntaria  del juego, un juego que a su vez es una fuente de placer y que  permite al niño o a la niña compensar o asimilar una  realidad que a veces se torna difícil. Durante el juego no existe el error, nada es inamovible y sí provisional y susceptible de ser mejorado, cambiado o destruido si es el caso. En el juego todo puede volver a empezar y no existe el miedo a equivocarse. Se convierte así en un medio para poder explorar, para aventurarse y crear.  Por otra parte, en el juego simbólico, el límite entre fantasia y realidad es difuso y el niño pasa de una a otra con frecuencia.

 " Cuando un niño entra en un espacio de juego, accede a una realidad paralela que se construye por medio de la actividad simbólica" ( pag 150), esta sería la esencia del siguiente capítulo, Espacios para el juego simbólico en el que los autores nos ofrecen propuestas muy atractivas para la configuración de espacios de juego, algunas de ellas inspiradas en el arte  contemporáneo. A partir de diferentes espacios simbólicos como pueden ser el círculo, la espiral, el laberinto, la casa, la selva... crean situaciones en las que invitan a los niños a jugar, explorar, encontrarse
Por último , en los dos últimos capítulos  Contextos de simbolización 0-3, 3-6 se muestran diferentes  experiencias de juego realizadas  en escuelas infantiles  de o-3 y de 3-6 a partir de las propuestas de espacios  o contextos de simbolización como los llaman los autores. Con estas propuestas lúdicas pretenden favorecer tanto la aparición de juegos presimbólicos en el  caso de alumnos del 0-3  como del juego simbólico con los más mayores. En todas  predomina la belleza y el uso de objetos que dan pie a múltiples acciones y en todas  es fundamental la actitud de escucha, respeto, confianza y empatía  hacia las niñas y niños y sus manifestaciones simbólicas .

Un libro magnífico que despierta las ganas de experimentar y de seguir aprendiendo sobre el tema.
Tomo prestada de él una cita de Bruner que resume  y justifica la necesidad de seguir propiciando con propuestas de calidad el juego en la escuela.


"... un juego más elaborado, más rico y prolongado da lugar a que crezcan seres humanos más completos que los que se desarrollan  en medio de un juego empobrecido, cambiante y aburrido"