¿ POR QUÉ LEER ?

Este blog pretende ser un escaparate de libros sobre educación infantil y la infancia que puedan guiar a todas las maestras y maestros que ejercen su trabajo en esta etapa. La mayoría de ellos están disponibles en la biblioteca del CEP de Sevilla para poder ser consultados y sacados en préstamo.
Leer nos permite fundamentar nuestro trabajo, conocer experiencias de otros, adentrarnos en aulas que jamás podremos visitar en persona, en definitiva, aprender.
Los libros que recomendaré quizás no sean los más novedosos, ni los esenciales ni los más sencillos de leer. Seguramente otro, otra harían una selección diferente. Son sencillamente los libros que considero que pueden ser útiles porque aportan una visión nueva o porque son básicos en la formación del profesorado de esta etapa o porque su lectura me hizo avanzar en mi profesión de maestra.
Espero que también puedan ser útiles a quienes visiten este espacio y se animen a leer mis sugerencias.

domingo, 22 de abril de 2012

UNA BIBLIOTECA PARA SOÑAR

Se conmemora mañana, 23 de abril, el día del libro. Como este es  principalmente un blog sobre libros, no quería dejar pasar esta fecha con una entrada con la que celebrar el día.
Quiero dejaros el enlace a la biblioteca " Arcobaleno" de la Escuela Infantil La Filastrocca de Pistoia, en La Toscana . Una maravilla de biblioteca por su colorido, su disposición, adaptada a los más pequeños, por la selección de los fondos y, sobre todo, por su funcionamiento.
Para fomentar el gusto por la lectura , los libros deben estar presentes en la escuela; la lectura de libros y albumes  de calidad debe ser algo cotidiano y las bibliotecas, lo más vivas y bonitas posibles.
Esta es un buen ejemplo y podemos tomar ideas prestadas. Sé que hay otras muchas bibliotecas, más cercanas, que también son un buen ejemplo de fomento de la lectura en Educación Infantil, pero hoy he querido mostraros esta.
Desde aquí animo al profesorado de infantil a que  pueda ser responsable   de las bibliotecas escolares de sus centros o participe en los grupos de apoyo de su funcionamiento. Es la mejor manera de que se tengan presentes las necesidades y gustos de las niñas y niños de esta etapa educativa.

miércoles, 18 de abril de 2012

COMPRENDER EL DOLOR INFANTIL

Quise inaugurar este blog con un libro sobre las emociones en la infancia porque considero que  dentro de unos años   la educación emocional será básica en las escuelas.
 Hoy vuelvo a recomendar un libro que acaba de llegar como novedad a nuestra biblioteca y que trata sobre la importancia de éstas en la escuela infantil.  En concreto trata sobre el dolor y su manifestación en los primeros años. se trata del libro Comprender el dolor infantil de Michela Schenetti
Resulta difícil hablar sobre el dolor, más aun sobre el dolor infantil porque nos parece que  esta es una emoción vetada a los niños y niñas de estas edades, que la infancia es un periodo feliz e inconsciente en el que  las desdichas no tienen cabida.  La realidad es otra muy diferente y los protagonistas no dejan de sorprendernos cuando los escuchamos por la profundidad de su intuición y  de sus sentimientos.
La autora de este libro nos relata una experiencia realizada con niñas y niños de educación infantil, con sus maestras y con sus familias sobre el dolor emocional en la infancia. Pero visto desde el punto de vista de ellos y no desde la perspectiva del adulto, lo cual  confiere   novedad al relato.
El libro está estructurado en dos partes: una primera en la que se pone de manifiesto la importancia de la educación emocional haciendo referencia a las útimas aportaciones científicas y en la que se incluye un capítulo dedicado a las diversas manifestaciones del dolor , del propio y del ajeno.
Especialmente interesante es el apartado dedicado a los niños y el dolor de la cotidianidad porque nos evidencia cuántas situaciones , a veces irrelevantes para la mirada adulta o simplemente no percibidas, pueden provocar dolor y sufrimiento en los niños y como éstos lo expresan de maneras diversas, en la mayoría de ocasiones sin palabras.
El resto del libro se articula en torno a conversaciones de los propios niños sobre el dolor realizadas en  diversas situaciones educativas promovidas por las maestras y la investigadora y a partir de acontecimientos dolorosos reales  propios y otros que les llegan a través de los medios de comunicación. En los análisis que se hacen de estas conversaciones  podemos ver que  la escucha atenta es la principal estrategia que propone para entender   a cada niña o niño particular. Una escucha ante todo respetuosa con la emoción del niño o niña y libre de prejuicios y proyecciones propias del adulto que escucha.
Por último propone estrategias para el aula que propicien la conversación y las manifestaciones de emociones y sentimientos y que posibiliten poner palabras a las mismas.  Dar nombre a lo que se siente es el primer paso para poder elaborar ese dolor. Los cuentos, vídeos, y todo aquello que pueda servir para ver fuera de si situaciones y momentos vividos por ellos  e identificarse con personajes que sienten como ellos, constituyen una excelente recurso para comprenderse a sí mismos y a los demás y para  propiciar la conversación en la que puedan expresar sus sentimientos.
 Reclama además, la necesidad de una formación para los docentes que incluya este tipo de habilidades y también para las familias en el seno de las escuelas.
 Un reto para todos aquellos que nos dedicamos a la formación de docentes.
Os dejo una cita de Boris Cyrunlnik.
"No lograremos nunca anular completamente los problemas, ni tampoco los dolores - siempre quedará algún rastro de ellos - pero podemos darles otra vida, más soportable y acaso hermosa y sensata."




lunes, 9 de abril de 2012

PALABRAS DE EMILIA FERREIRO (III)

PALABRAS DE EMILIA FERREIRO (II)

" El descubrir que se puede ser uno mismo también por escrito ayuda a establecer un primer vínculo positivo con la escritura"

PALABRAS DE EMILIA FERREIRO ( I)

En mi última entrada en este blog hablaba del cambio que ha exprimentado en estos últimos años la enseñanza del lenguaje escrito en los inicios de la escolaridad. Y hacía mención a los trabajos de Emilia Ferreiroy Ana Teberovsky como los primeros que abrieron horizontes en la comprensión de cómo aprenden los niños y niñas a escribir y a leer y nos dieron a conocer las hipótesis que establecen en su proceso de aprehensión de dicho lenguaje escrito .
En estos vídeos (3) podemos escuchar a Emilia Ferreiro hablarnos de la importancia y del significado que adquiere el nombre propio como elemento clave en este aprendizaje. En ellos podemos aprender mucho sobre la escrituras iniciales de niños de tres a cinco años y seguro que nos darán claves para analizar las del alumnado de nuestras aulas.
Una delicia escucharla.

jueves, 5 de abril de 2012

SOBRE LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ESCRITO




Si hay un aspecto que ha evolucionado en los últimos años en la etapa de Educación Infantil ha sido la forma de abordar la lectura y la escritura en las aulas. Es un hecho ampliamente aceptado el que los niños y niñas conocen aspectos acerca del lenguaje escrito antes de llegar a la escuela a los tres años, es decir, "saben cosas" sobre qué es y cómo se usa. Es por ello que es imprescindible que en las aulas de infantil se realicen propuestas de trabajo y de uso del lenguaje escrito lo más significativas posibles y preferentemente en contextos de uso real. Es necesario, en palabras de Emilia Ferreiro, ayudar a las niñas y niños a entrar en la cultura escrita, pero tal y como ella misma dice,
"Entrar en la cultura escrita es mucho más que conocer las letras"

La bibliografía sobre este tema es amplia, comenzando por las aportaciones fundamentales de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en su libro Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Pero en esta ocasión quiero recomendar un libro que ha sido y sigue siendo básico en la formación de muchos docentes. Me refiero al texto Sobre la enseñanza el lenguaje escrito...y temas aledaños de Myriam Nemirovsky. En él no solo hace una introducción clara sobre cómo es este acercamiento al lenguaje escrito por parte de niños y niñas y describe las fases por las que pasan en la construcción de su conocimiento sino que nos da claves para organizar la enseñanza de este lenguaje escrito a partir de dos ejes : el sistema de escritura y los textos sociales. Nos ofrece también pistas acerca de con quién organizar este aprendizaje partiendo de la premisa de que la interacción con otros es fundamental en este proceso de construcción del conocimiento. Así nos ofrece ejemplos de situaciones variadas en las que los alumnos participan de situaciones con otros compañeros, con otros adultos, y en lugares diferentes al aula como son los patios , bibliotecas, etc. Hace también una revisión de los materiales necesarios para trabajar la escritura y la lectura obviando los más escolares y elaborados para este fin. Por último, en la segunda parte del libro, nos ofrece varias secuencias didácticas en las que se ponen de manifiesto y en práctica los principios que ha ido desarrollando a lo largo de la primera parte. Las secuencias didácticas sobre el Personaje prototípico de cuentos y la de Cuentos clásicos en las que trabaja versiones de un mismo cuento son ya un referente en muchas aulas de infantil y de primaria.